El Método

Su creador
Moshe Feldenkrais (1904-1984)
Discípulo del fundador del Judo, el maestro japonés Jigoro Kano. Obtuvo el primer Cinturón Negro de occidente y fue elegido para transmitir la enseñanza del Judo en Europa.
Tras una severa lesión, comenzó a investigar sobre la biomecánica de su propio cuerpo y a desarrollar una revolucionaria manera de utilizar el movimiento para mejorar el funcionamiento integral del ser humano.
Utilizando sus conocimientos de mecánica, ingeniería, anatomía, pedagogía y neuro-fisiología desarrolló todo su método para que cualquier persona pudiera comprender y optimizar el funcionamiento de su propio cuerpo, siendo reconocido a nivel mundial y multidisciplinar.
Fundamentos

Biomecánica
A través de la auto-exploración y de la toma de conciencia de las diferentes partes del cuerpo y sus relaciones descubriremos cómo se compone y se organiza el movimiento del cuerpo humano. Al conocer cómo funcionamos biomecánicamente podremos generar cambios en nosotros mismos de forma autónoma.

Neuro-plasticidad
A través de movimientos no habituales daremos al cerebro nueva información. Le despertaremos de su letargo, para que pueda reorganizarse, deshacer hábitos dañinos y sustituirlos por otros más saludables y eficientes. En definitiva, a través del Método Feldenkrais “aprendemos” no nos “ejercitamos”.

Desarrollo Psicomotor
Realizaremos un viaje al pasado re-descubriendo los movimientos propios del desarrollo psicomotor infantil. Esto nos ayudará a recuperar posibilidades de movimiento olvidadas lo que traerá grandes beneficios para nuestra salud. ¿Quieres volver a sentirte como un niño vital, apasionado, libre, espontáneo y curioso?

Artes Marciales
Basado en el principio del Judo del mínimo esfuerzo y máxima eficacia, encontraremos en el Método Feldenkrais una herramienta valiosa y eficaz para ser “ecológicos” con nosotros mismos e incrementar nuestro nivel de vitalidad, al aprender a hacer un uso más eficiente de nuestra energía física y mental.El entrenamiento de la atención y de la observación de los detalles y su contexto serán clave para obtener la información que necesitamos para el cambio anhelado.

Enfoque Pedagógico
Las clases del Método Feldenkrais son guiadas verbalmente. La profesora no es un modelo a imitar. Cada persona está centrada en su propio proceso de exploración, observándose y aprendiendo de sí y por sí misma. En un contexto de calma y profundo respeto desaparecen el juicio sobre lo correcto y el miedo a equivocarse lo que crea el mejor contexto para realizar un aprendizaje profundo y efectivo.
¿Cómo se practica?
¿Cómo vestirse?
Ponte ropa cómoda y algo abrigada ya que al realizar movimientos lentos y relajar el Sistema Nervioso existe la posibilidad de quedarse frío.
¿Dónde tumbarse?
Muévete despacio y suave
Muévete sin esfuerzo
Siente el placer y la facilidad
Si sientes dolor, para e imagina
Descansa siempre que lo necesites
Para integrar cambios y sobre todo para evitar que los movimientos se vuelvan mecánicos.
Orienta la atención al proceso y no al objetivo
Muévete sin urgencia por llegar a la meta, lleva la atención al proceso, mantén tu atención centrada en lo que está sucediendo en este momento
Se curioso y objetivo
Sé persistente y positivo para un cambio verdadero y perdurable. Mantente curioso y abierto como un niño. La curiosidad es el ingrediente principal para mantener cualquier aprendizaje a lo largo del tiempo.
Instrucciones en audio para la práctica del método
¿A quién se dirige?

Personas con dificultades físicas o estrés:
- Con tensiones, lesiones o dolores recurrentes.
- Con ansiedad, estrés, insomnio y/o angustia emocional.
- Con problemas neurológicos que afectan al movimiento.

Personas que desean un cambio personal profundo:
- Cambiar la forma de pensar limitada hacia un pensamiento abierto, creativo y liberador.
- Abandonar hábitos poco sanos con raíces en traumas infantiles, accidentes u operaciones.
- Desarrollar el potencial del cerebro incrementando su uso más allá del 5% –10%.

Personas que desean mejorar una habilidad:
- BAILARINES, ACTORES Y MÚSICOS que busquen mejorar la calidad del movimiento, presencia escénica, escucha y atención.
- PROFESORES DE YOGA, TAICHI Y PILATES interesados en obtener una comprensión más profunda de “cómo” se organiza el movimiento humano.
- TERAPEUTAS, FISIOTERAPEUTAS, PROFESIONALES DE PNL Y COACHING interesad@s en profundizar en “cómo” generar cambios en el cerebro a través del movimiento.
- DEPORTISTAS que deseen alcanzar un funcionamiento altamente eficiente y prevenir lesiones.
Beneficios
Físicos
- Aprender cómo eliminar tensiones y aliviar dolores por un@ mism@.
- Ampliar el repertorio de movimientos, aumentando la agilidad.
- Reconocer cuando nos movemos en contra de nuestro diseño original.
- Realizar las actividades cotidianas con menos esfuerzo, con más eficiencia y liviandad.
Emocionales
- Revitalizarnos y conectar más profundamente con la alegría de vivir.
- Tomar conciencia de patrones emocionales repetitivos que nos causan dolor.
- Dejar de luchar en contra de las circunstancias y aprender a buscar soluciones.
- Aumentar la sensación de que eres capaz de mejorar, aprender y cambiar.
Creativos
- Abandonar puntos de vista rígidos y flexibilizarnos.
- Desarrollar la habilidad de imaginar, inventar y buscar nuevas soluciones.
- Despertar capacidades latentes en nuestro interior.
- Desarrollar la percepción, sensibilidad e intuición.
Neurológicos
- Mejorar la movilidad tras un accidente físico o neurológico.
- Desprogramar patrones disfuncionales que impiden nuestro crecimiento.
- Estimular el cerebro y su capacidad para seguir aprendiendo.
- Favorecer el rejuvenecimiento e inhibir el envejecimiento.