
TALLERES FELDENKRAIS DONOSTIA
«Esta enseñanza que no pretende corregir la postura del cuerpo a través de las órdenes sino exponiéndole a una experiencia positiva «.
Ruthy Allon
Eres bienvenid@ a los Talleres del Método Feldenkrais que se celebrarán en Donostia durante el curso 2020/21 en horario de 10h a 14h.
Cada Taller es único e independiente del anterior. Ven a cuantos desees.
El Método Feldenkrais cambia el foco de los músculos al cerebro ya que, en definitiva, el Sistema Nervioso Central es quien organiza nuestra manera de movernos, de pensar y de sentir.
A lo largo de la vida cada persona ha aprendido una manera particular de moverse, de entender la vida y de relacionarse. A menudo tod@s tenemos una sensación interna que nos dice que podríamos estar mejor. Es como si el cerebro mismo supiera de su propio potencial y nos indujera a buscar herramientas para el cambio y para el desarrollo del potencial latente que yace en nuestro interior.
Existe una relación bidireccional entre el cerebro y el cuerpo. Si bien el cerebro envía impulsos nerviosos a los músculos para que muevan los huesos en el espacio, podemos generar nueva información para el cerebro a través del movimiento.
DOMINGOS 2020
19 ABRIL
14 JUNIO
18 OCTUBRE
22 NOVIEMBRE
DOMINGOS 2021
17 ENERO
14 FEBRERO
14 MARZO
25 ABRIL
¿Dónde?
NIKABIO C/ San Francisco, 51 Bº Gros.
¿cuándo?
De 10h a 14h
¿cuánto?
Precio: 50€ por Taller


Russel Delman
fundamentos
NUEVAS CONEXIONES NEURONALES
El Método Feldenkrais es especialmente conocido por su eficacia a la hora de generar nueva información para la reorganización del Sistema Nervisoso Central a través del movimiento. A través de micro-movimientos lentos, suaves y no habituales enviamos nueva infromación al cortex sensorio-motriz para que se generen nuevas conexiones neuromuculares más eficientes a la usadas habitualmente.
REDUCCIÓN DEL ESFUERZO
Una de las razones por las que, en las clases de Feldenkrais, siempre se invita a las personas a reducir el esfuerzo y a realizar los movimientos de forma suave y lenta es por la Ley Weber Fechner. Esta ley habla de la relación entre la magnitud de un estímulo y la capacidad del cerebro para sentir las diferencias. Lo que se ha descubierto es que a medida que aumenta el estímulo, la capacidad para notar diferencias disminuye, cuanto más nos esforzamos menos sentimos y menos «nos damos cuenta» por lo que se reduce la capacidad de aprendizaje. Por eso menos es más. Recordemos que los seres humanos aprendemos gracias a la habilidad que tenemos de sentir diferencias cada vez más sutiles.
DESARROLLO PSICOMOTOR
En las clases de Autoconciencia por el Movimiento a menudo viajamos al pasado recordando los patrones de movimiento que realizábamos cuando éramos niños; rodar, reptar, gatear, tomar los pier con la manos, ir de boca arriba a bocabajo…
Curiosamente esto nos ayuda a recuperar habilidades de movimiento que teníamos en la infancia asociadas a estados emocionales infantiles como la inocencia, la actitud constante de juego, la capacidad de estar en el presente…
ENFOQUE PEDAGÓGICO
La profesora no es un modelo a imitar al que hay que copiar. Es la encargada de crear un contexto de aprendizaje en el que la persona pueda explorarse a sí misma a través del movimiento en confianza, con seguridad y con un alto nivel de atención. Cuida el espacio y a las personas para que a través de sugerencias verbales indagen en su interior. Es un enfoque no directivo y sumamente respetuoso con la individualidad de las personas.

Si quieres reservar plaza contacta con nosotros.